TOP 10 PELÍCULAS DE PRIMAVERA PINCHA
5 PELÍCULAS PARA SENTIR LA PRIMAVERA PINCHA
Rocío Rebollo escribe y nos aconseja películas: Nos gusta la primavera. Y aunque amemos el cine en cada estación del año, la primavera como metáfora de la juventud nos transporta a un período de la vida alegre, de inusitada frescura y una energía especial e imperecedera. En el cine, esta estación ha sido y es empleada para aludir a esa etapa de la vida en que las emociones florecen. Por eso, con la llegada de la primavera al hemisferio norte del planeta, no podemos pensar en una forma mejor de recibirla que con una muestra del cine realizado en su honor. Este ranking de cine primaveral es una selección de películas que se desarrollan durante la primavera, tanto en sentido literal como figurado, que contiene además filmes que representan, a ojos de quien escribe, esta etapa del año y de la vida en que todo florece y existe la posibilidad de un nuevo comienzo.
Con el objetivo de ofrecer hacer florecer vuestras emociones y despertar vuestras sentidosnace esta selección de 10 películas pasa dar la bienvenida a la primavera:
Cherry Blossoms - Hanami | Cerezos en flor (2008), de Doris Dörrie
Con la llegada de la primavera, la naturaleza experimenta una explosión de colores y aromas. Y quizá una de las imágenes más primaverales sea la de los cerezos en flor. En Japón, la flor del cerezo y su nacimiento dan lugar a un famoso ritual, el Hanami, que consiste precisamente en observar este espectáculo para la vista. Cerezos en flor es una película sobre la familia, el amor y el duelo por la pérdida de un ser querido. Pero es también una película sobre el reencuentro con una vida que nunca fue vivida y una soledad que no lo es tanto cuando los deseos de la persona amada se convierten en satisfacción propia. Cerezos en flor es la historia de Rudi y Trudi, un matrimonio feliz al que la vida sorprende con despedidas inesperadas para descubrirles con ello rincones desconocidos de sus propias vidas. 
Primavera, verano, otoño, invierno...y primavera (2003), de Kim Ki-Duk
El cine oriental o de inspiración oriental ocupa gran parte de esta selección para dar la bienvenida a la nueva estación, en parte porque su sensibilidad sabe captar de manera especial el subtexto que acompaña a la llegada de la primavera. En este film, el primero en dar el salto a las pantallas internacionales del director coreano, el budismo y el taoismo impregnan una historia en la que el proceso de crecimiento del protagonista se compara al de la naturaleza por su carácter cíclico:después de cada invierno, hay siempre una nueva primavera. El simbolismo es una de las constantes en este film en el que el sonido y la imagen sustituyen en gran medida a los escasos diálogos de sus protagonistas. 
Le voyage du ballon rouge | El vuelo del globo rojo (2007), de Hou Hsiao-Hsien
El origen de este film se encuentra en el proyecto del Museo de Orsay, con motivo de su 20º aniversario, de encargar una serie de cortometrajes a cuatro cineastas de éxito internacional. ¿Por qué empezar la primavera con Le voyage du ballon rouge? Porque París está irresistible con sus primeros rayos de sol sobre el Sena, porque el homenaje al clásico de Lamorisse respeta la esencia del film, porque la mancha roja del globo rojo en el cielo es la magia diaria que alegra nuestros días y porque Juliette Binoche está, sencillamente, perfecta.
Conte de printemps | Cuento de primavera (1990), de Éric Rohmer
Si Jorge Drexler se ha colado alguna vez en su lista de reproducción, sabrán que "ir por ahí como en un film de Éric Rohmer" quiere decir que uno debe ir por ahí "sin esperar que algo pase". Pero si aún no han osado ver alguna de sus películas, no sabrán el placer que esta carencia de acción en pantalla proporciona al espectador. En Conte de printemps la primavera se apodera de cada uno de los escasos espacios en que la película se desarrolla: la primavera está en el papel de las paredes de la casa de campo, en las flores que adornan los jarrones del salón, en las cortinas y, como no, en los cerezos en flor. Esta película narra la historia de Jeanne, una profesora de filosofía que acude a la fiesta de antigua compañera con la que nunca habla para escapar de la soledad de un apartamento vacío. Allí conoce a una joven, Natasha, estudiante de piano en el conservatorio que vive sola en un antiguo y enorme apartamento parisino. Su encuentro fortuito y su amistad tendrán consecuencias inesperadas para ambas.
En el cine de Rohmer, lo que ocurre a sus personajes está en sus palabras y no tanto en sus acciones. Así, en Conte de printemps el diálogo fluye de manera extraordinaria y logra atrapar al espectador, que ansía conocer más y más sobre sus protagonistas.
Y sí, debo agradecer a este entrañable cineasta que ofrezca una película para cada una de las cuatro estaciones con su serie Contes des quatre saisons (Cuentos de las cuatro estaciones) realizada a lo largo de la década de los 90, y ofrecerme así una excusa para hablar de su cine durante todo el año.

Love under the hawthorn tree / Amor bajo el espino blanco (2010), de Zhang Yimou

Ambientada en la Revolución Cultural china, Love under the hawthorn tree narra la historia de amor prohibido entre Jing, una joven estudiante enviada a la China rural para su reeducación, y Sun, un joven que, a pesar de la diferencia de edad que les separa, se enamora de ella y le promete un amor eterno de los que ya no se ven ni siquiera en las películas. La historia del espino blanco que se encuentra a la entrada de la aldea a la que Jing es enviada se convierte pronto en protagonista de esta historia. Según cuenta la leyenda, la sangre de los mártires chinos que murieron en defensa de la revolución durante la segunda guerra entre China y Japón regó el conocido como árbol de los héroes haciendo que, desde ese momento, sus flores en lugar de blancas nacieran rojas. Esta historia de amor juvenil destila ternura y pureza, a pesar de la tragedia que se ven obligados a vivir sus protagonistas.