El esquimal representa un tipo particular de lengua aglutinante, llamado lengua polisintética: sintetiza una raíz y varios morfemas gramaticales para crear largas palabras con el significado de oraciones.
Un aspecto interesante es la antroponimia (nombres de las personas). Algunos de los nombres son: 'Ujaraq' (roca), 'Nasak' (sombrero o capucha), 'Tupiq' (tienda), 'Qajaq' (kayak), etc. También existen antropónimos que son nombres de animal: 'Nanuq' (oso polar), 'Uqalik' (liebre ártica), etc. Un tercer grupo es el formado por nombres de personas que se refieren a una peculiaridad anatómica que no describe a la persona que porta el antropónimo sino que deriva de una larga sucesión de personas que llevan la misma alma. Entre los ejemplos nos encontramos con 'Tulimak' (costilla).
Existe una creencia popular en que el inuktitut tienen un gran número de palabras para nombrar la nieve. Esto no es exacto y resulta de un malentendido respecto de la naturaleza de los lenguajes polisintéticos. De hecho, el inuktitut tiene sólo unas pocas raíces léxicas para "nieve": 'qanik', quiere decir "copos de nieve en el aire", y 'aput', "la nieve en el suelo". Con estas se forman palabras más largas, mediante el uso de afijos que describen cualidades de la nieve, de la misma manera que en español se utilizan adjetivos o preposiciones: "blanca nieve" "nieve derritiéndose" o "nieve en el suelo".