
El concepto de la comunicación puede tener muchos enfoques, en función de los distintos campos o ciencias sociales que deben consensuar sobre su definición, según Antonio Pasquali la comunicación debe reservarse a la interrelación humana, independientemente de los elementos intermediarios utilizados para lograrla, así como también la considera; el ingrediente estructural en la conformación de una sociedad.
Su enfoque definitorio resume a la comunicación como: “la relación comunitaria humana consiste en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre”.
Carlos Fernández considera que la comunicación aplicada a nivel de organizaciones u organizacional, reviste un carácter natural, cualquiera sea la embargadura, deduciendo que no puede existir una organización sin comunicación, representando netamente el alma de la misma.
Conceptuándola como un conjunto de técnicas y actividades que buscan la fluidez de mensajes entre los miembros de una organización, así como entre ésta y su medio, afectando opiniones, actitudes y conductas, tanto en los receptores internos como externos a la misma, para alcanzar con la mayor eficacia sus objetivos, basándose en la investigación para lograr las oportunidades en las distintas áreas en función del conocimiento de las problemáticas y la distintas necesidades.